El merengue pierde su “mambo”: Vinicio Franco
- Travels & Social Events

- 21 dic 2020
- 2 Min. de lectura
La música dominicana ha recibido otra vez un duro golpe con la muerte del veterano merenguero Vinicio Franco, quien estaba interno en el hospital Ramón de Lara, afectado por la Covid-19.

“El príncipe del merengue”, como también era conocido, empezaba a registrar una mejoría, cuando de repente sufrió complicaciones que provocaron su fallecimiento. Será enterrado hoy en el cementerio Parque del Prado.
El deceso de Franco ha conmovido a cantantes, políticos, amantes de la música e instituciones que han llenado las redes sociales con mensajes que hacen referencia, más que todo, a los grandes aportes de este ícono del canto popular, a partir de su primera grabación en 1957 con la orquesta de Antonio Morel.
“Hoy nos dejó uno de los intérpretes más grande del merengue, Vinicio Franco... otro grande que nos roba el Covid-19”, expresó Pochy Familia, líder de la Coco Band.
También, la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) lamentó el fallecimiento del destacado intérprete y músico dominicano, a la edad de 87 años.
Para el senador y cantante Héctor Acosta, la partida de este extraordinario intérprete “nos deja como moraleja algo muy agridulce”. “Juventud, cuidense, respeten y sean leales a los principios que adornan el entorno de sus padres. Hoy muere Don Vinicio Franco por culpa del Covid-19, y espero que esto nos sirva de alerta para saber que en realidad estamos frente a una pandemia que no tiene piedad. Dios te guarde amigo y gran artista nuestro”, escribió “El Torito” en su cuenta oficial de Instagram.
Un cancionero inolvidable
A lo largo de su carrera de más de seis décadas, Vinicio “Mambo” Franco grabó 460 merengues, siendo el tema “Apágame la vela”, escrito por Bienvenido Brenes, uno de sus mayores éxitos. Su vasto repertorio también incluye “Oye nena”, “La chiva blanca”, “Los algodones”, “Caña brava”, “Arroyito cristalino” “Gallito pinto”, “Alevántate”, “La pela de Juana”, “Dolores”, “A lo oscuro”, “Soñar”, “El pichoncito”, “El alfiler”, “Siña Juanica”, “Mensaje”, “Dueña de mí”, “Leña”, “La yuca” y “La maricutana”, entre otros.
“Desde muy pequeño me gustaba la música. Hacía tamboras y las tocaba con palitos. Comencé a cantar formalmente en el año 1957. Con el maestro Rafael Solano y su orquesta estuve 36 años. Recuerdo que comencé mi carrera profesional porque faltó uno de los cantantes de la Súper Orquesta San José y me pidieron que lo sustituyera y les encantó. Me quedé ahí”, expresó Vinicio Franco en una “Entrevista 10 momentos” con elCaribe en el 2017.
Además, en momentos importantes de su carrera formó parte del Combo Show de Johnny Ventura y llevó su música a escenarios de Venezuela, Curazao, Colombia, Argentina y varias ciudades de Estados Unidos.
Clásico
Uno de los temas que al público más le encantaba era “Este disco se rayó”, que Vinicio siempre hacía con un movimiento de su dedo índice.






Comentarios